Video 2: Residuos Peligrosos / Ejemplos de consultas reales/ Inicio de las advertencias

Video 2: Residuos Peligrosos / Ejemplos de consultas reales/ Inicio de las advertencias

 (duración 17:05”) 

“Cuando me convocaron para dar esta charla dos opciones se me plantearon: o les exponía la normativa inherente a los temas que vamos a abordar o les exponía la casuística que llevó justamente al desarrollo y sanción de las normas que vamos a referir. Pero teniendo en cuenta que lo que voy a exponer no lo leí ni me lo contaron, sino que lo viví intensamente, es que decidí contarles la historia, tal vez una historia poco conocida, pero les aseguro que fue sumamente intensa. 

Es ahora entonces, que vamos a retrotraernos a fines de la década del ‘80 aproximadamente año 1988, yo estaba en ese momento como Jefe de los Equipos Técnicos de Drogas. Equipos técnicos era un área que se encargaba de analizar las declaraciones; no nos olvidemos que en ese momento el interesado declaraba y la Aduana clasificaba las mercaderías, entonces siendo productos químicos un área bastante complicada, era común tener consultas diarias de importadores que pretendían clasificar sus mercaderías, para luego declararlas; entonces en este marco de consultas se presenta un día un representante, un importador, con este télex que tenemos aquí viendo en pantalla en este momento y estamos hablando de un télex, imagínense ustedes de la antigüedad a la que me estoy refiriendo. De la lectura evidentemente del télex teníamos una mezcla de solventes clorados: – y dígame ¿y estos solventes clorados para qué los van a utilizar? – ‘y bueno nosotros lo que tenemos es un cargamento importante en frontera norte en un país limítrofe, frontera norte de la República Argentina, y lo queremos importar, pero queremos saber bueno cómo declararlos, cómo clasifican’. Claro es importante saber antes de clasificar qué es, cuál será el uso de este solvente, porque si estos solventes son solventes industriales de un uso genérico tendrá una posición arancelaria; en ese momento era el capítulo 38, la partida 3819; hoy cambió evidentemente con la nomenclatura el sistema armonizado, pero si ese solvente, la mezcla del solvente es para ser utilizadas en pintura correspondería a otra clasificación, como por ejemplo de 3814, en ese momento; razón por la cual insistí en preguntarle: -dígame ¿para qué van a utilizar esta mezcla de solventes? y señor se fue, volvió por la tarde y dice -’dice mi importador que lo que vamos a hacer con esto es una destilación y vamos a separar los distintos solventes componentes de la mezcla’. – ¿Cómo?. – ‘Sí, que vamos a separar los distintos componentes de la mezcla para luego venderlos por separado’. Claro, analizando el contenido teníamos cloruro de vinilo, cloruro de etilo, cloruro de vinilideno y cloroetano… caramba. ¿Es factible desde el punto de vista técnico hacer la separación de cada uno de los componentes de la mezcla?, sí es factible, es factible de hecho es una destilación fraccionada, controlo la temperatura, controlo presión, y voy extrayendo a los distintos componentes de la mezcla; pero ahora, ¿económicamente es viable? y no, económicamente no era viable. Entonces cuando ponemos más atención en la composición de este solvente notamos que prácticamente el 50% de la mezcla estaba constituido por cloroformo y ahí creímos haber descubierto la pólvora, ¿por qué?, porque el cloroformo era, en ese momento, un solvente utilizado para la extracción de principios activos de la hoja de coca, y creímos estar ante una velada operación de importación de un solvente para extracción de hojas de coca, lo que normalmente está en la lista de precursores químicos, y como tal, salimos a alertar a las autoridades, y a decir cuidado señor que en frontera norte en la República Argentina están por ingresar aproximadamente seis mil toneladas que era lo que el hombre declaraba que iba, pretendía traer ,que podrían llegar a alimentar un mercado negro justamente ¿para qué? para la distribución de un solvente precursor para la extracción de principios activos de la hoja de coca y entonces como tal podríamos estar frente a una operación velada de narcotráfico; y armamos un escándalo infernal…y de hecho la mercadería no ingresó. Pero cometimos un gran error… y ese gran error fue justamente por soberbia de ignorancia, y después vamos a ver por qué hablamos de soberbia de ignorancia. Y ¿por qué hablo de la soberbia de ignorancia? porque paralelamente con esta consulta se presenta un día un representante, un importador, que dice: – ́ Señor mire nosotros tenemos que importar fertilizantes´. Bien, caramba fertilizantes -´¿Qué tipo de fertilizantes? ´. -́ Bueno esto sería en tierras activadas que vamos… ´.-́ No, bueno  paremos un momento ahí porque una cosa es un fertilizante, otra cosa es una tierra activada bien, o sea, técnicamente tiene usos totalmente distintos. Explíqueme un poquito qué tipo de fertilizante, o sea, de qué se trata. Un fertilizante clasificaría por el capítulo 31 de la nomenclatura y vamos a ver entonces de qué estamos hablando como para clasificarlo, pero no pueden ser tierras activadas ́. -´Bueno mire yo la información que tengo-, responde el señor-, es que mi cliente tiene un campo en la Patagonia. Un campo de ya no me acuerdo de cuántas hectáreas, donde cavaron un nicho, un catre de X hectáreas de superficie por no me acuerdo qué profundidad y lo que vamos a hacer nosotros es importar este producto. distribuirlo en ese nicho, en ese catre, luego vamos a cubrir con tierra, tiramos la semilla, sembramos y esperamos ́. -´ ¿Y esperan qué cosa? -́ Y esperamos a ver cómo reaccionará la semilla ́. Ah, caramba… -´O sea que ustedes lo que deben tener es un campo experimental ́. -´Si si, efectivamente lo que nosotros tenemos es un campo experimental´. -́ Bien, por qué no hacemos una cosa: porque no me trae la autorización del INTA, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, para ver a qué están autorizados ustedes a experimentar en ese campo´. El señor se me quedó mirando, le pedí si me podía quedar por favor con el legajo, con la documentación que tenía en ese momento para la consulta y se fue. Se fue y nos quedamos con ese legado. Claro pasaron dos, tres, cuatro días, y al tiempo veo la punta debajo en esa canasta que vamos acumulando papeles en la oficina día a día; tomamos la documentación y empezamos a ver que efectivamente había una factura proforma que hablaba de tierras activadas- El origen de la mercadería, estamos hablando del año 1989, el origen de la mercadería era Europa del este, y si nos retrotraemos, fines de la década del ´80 Europa del este ¿a qué circunstancia nos remeda?:Chernóbil. Una de las formas tedesco durante éste de descontaminación de las tierras contaminadas por el accidente de Chernóbil fue justamente remover grandes capas de tierra, las primeras capas superficiales de tierra, para llegar hasta un nivel de radiactividad tolerable por los seres vivos. ¿Sería entonces tierras activadas o tierras radiactivas?  

Pero paralelamente con esa consulta, se presenta también un importador pretendiendo ingresar bolsas plásticas usadas de supermercados. ¿Bolsas plásticas usadas en supermercados?, ¿para qué van a importar bolsas plásticas usadas? Bueno caramba, para reciclar: son de polietileno, razón por la cual se pueden reciclar; ¿cuál sería el problema? Y no, evidentemente no habría problema, de hecho si el mercado reciclado es un mercado que existe como tal, bueno está bien, o sea se clasificó la mercadería, había una partida específica en el capítulo 39 que hablaba de residuos y desechos de materias plásticas y como tal se aprobó la declaración y la mercadería empezó a ingresar; y de repente ingresaron diez contenedores de bolsas plásticas de usadas de supermercados, y a la semana quince contenedores más; y cuando nos quisimos dar cuenta ya teníamos aproximadamente cien contenedores que iban secuencialmente ingresando con bolsas plásticas usadas de supermercados. Claro en esas condiciones nos comunicamos con el puerto: -´Señores de Verificación ¿ustedes están viendo que lo que está ingresando al amparo de estas declaraciones? ´. – ́ Sí, son bolsas de plástico´. No contentos con eso, al próximo embarque fuimos al puerto a verificar la mercadería, y nos encontramos con contenedores conteniendo grandes fardos de bolsas plásticas prensadas usadas de supermercados y de repente, decidimos locamente, romper uno de los precintos que sunchaban esos fardos y empezaron a volar bolsas por todos lados y manoteábamos las bolsas en el aire para ver qué contenían,  si es que contenían algo más, sino lo que más podían llegar a contener era resto de perejil o de un vegetal desecado que venía como residuo en la bolsa, pero bolsas plásticas usadas de supermercados caramba…Fue llegar a la oficina y levantar el teléfono, hablar con la Dirección de Calidad Ambiental, del Ministerio de Salud en ese momento: -́Señores de la Dirección de Calidad Ambiental díganme ¿ustedes tienen idea de cuál es el volumen de materias plásticas que se reciclan en la República Argentina?. Y no nos dijeron porque -́Nosotros no nos encargamos de eso, esta es la Dirección de Calidad Ambiental y nos encargamos de lo que es la calidad ambiental en los edificios, en las obras públicas, en los de espacios necesarios para que los trabajadores trabajen y tengan la ventilación, y la iluminación necesaria, bueno de hecho no es nuestro trabajo ́. Caramba… Fue entonces cortar y levantar el teléfono y comunicarme con la Industria Recicladora de Plástico entonces: -́ Señores de la Cámara Argentina de Industria Plástica díganme ¿tienen idea ustedes del volumen de residuos plásticos que se recicla en la República Argentina? Y no. -́ No. No tenemos idea; por cuánto, claro, como es un trabajo informal porque esto proviene del cirujeo, de la recolección informal de este plástico. No, no tenemos una idea exacta de cuál es el volumen que se recicla, ni tampoco tenemos una lista de recicladores…´; estamos hablando de los años ́ 90. Caramba… fue entonces llamar al CEAMSE:  -´Señores del CEAMSE ¿tienen idea ustedes de la cantidad de materia plástica que se desecha diariamente en los cinturones, en los rellenos sanitarios? Y no. -´No. No tenemos una idea cierta y de hecho, lo que sí podríamos aproximar es que un 25 % de la basura domiciliaria está constituida por materia plástica y cuánto se dedica al reciclado no, bueno eso lo combatimos´. Caramba -´¿cómo que lo combaten?’. -´ y sí lo combatimos por cuanto el cirujeo nos quita materia prima para enterrar, no se olvide que nosotros cobramos un canon por tonelada de basura enterrada, razón por la cual todo lo que extrae el cirujeo de la basura nos disminuye el canon’. Caramba, qué panorama teníamos entonces: en ese momento estábamos importando en forma indiscriminada basura plástica del exterior cuando no teníamos en Argentina una política de reciclado de esa basura plástica, ni teníamos una estimación eventualmente de cuánto era lo que consumía la industria plástica en la República Argentina. Panorama difícil. 

Y si ya estábamos avizorando un panorama difícil con tentativas de importaciones de dudosos fertilizantes, con importaciones reales de bolsas plásticas usadas de supermercados; comienza una virulenta corriente de importación de ropa usada, y cientos y cientos de contenedores iban ingresando con ropa usada lo que permitió, en muy corto tiempo, la instalación de ferias americanas prácticamente a lo largo y a lo ancho de toda la República Argentina, que pretendían vender esa ropa usada. Claro lo que no se decía es que esa ropa usada que ingresaba era 100% sintética; 100% poliéster, 100% acrílico; lo que no se estaba teniendo en cuenta que, teniendo la dudosa vida útil remanente de esa ropa, teniendo en consideración la dudosa vida útil remanente de esa ropa, en poco tiempo esos cientos de toneladas de fibras acrílicas en forma de ropa o de fibras poliéster en forma de ropa, iban a terminar incrementando justamente la basura plástica en nuestros basurales. Claro, ¿eso eran donaciones?, no eran donaciones, eso eran productos que se ingresaban para la venta; y además de la ropa usada, comenzaron a ingresar también en grandes volúmenes, neumáticos usados por todo puerto marítimo, aéreo, perdón, y por puerto marítimo, fluvial o terrestres, empezaron a ingresar neumáticos usados en cantidades realmente exorbitantes, y estoy refiriendo los productos de visualización conocida, pero también ingresaban barros de la producción de manufacturas de cloruro de polivinilo, esos barros eran los sedimentos de fabricación ricos en plastificantes derivados del ácido ftálico, altamente cancerígenos, bobinadas falladas de laminados de tipo tetra pak, ustedes vieron lo que se utiliza para hacer los envases de tetrabrik, sin poner esas bobinas que son tri capa o cuatro capas de polietileno,  aluminio, papel también no biodegradables, falladas, no apta para su utilización, ingresaban bajo distintos eufemismos como materias primas secundarias, como subproducto de fabricación. El hecho concreto que la situación ya se estaba tornando alarmante, y ahí empezamos justamente a escribir, a informar a los decisores: Señores cuidado que estamos frente a una corriente, a varias corrientes de importación de productos atípicos que están tratando de invadir la plaza nacional. Claro muchas veces la respuesta del decisor era: bueno, pero la ropa usada contribuye con un fin social y los neumáticos usados van a permitir que los consumidores pueden llegar a acceder a la compra de neumáticos a precios inferiores a los que realmente está manejando la plaza; pero señor decisor estos neumáticos ni siquiera cumplen con la normativa de tránsito, por cuanto no son aptos para rodar. No existía en ese momento una decisión política por parte de las altas autoridades de poner un freno o de restringir, de alguna manera, la importación de este tipo de productos. Como tal entonces, en una noche de delirio, me senté a escribir algo; algo como para poner un freno cierto, a este tipo de importaciones vamos a ver después qué pasó con ese algo…”